Un panorama por descubrir… La cruda realidad

Deja un comentario

Pues hoy martes 13 de abril tenemos la última clase no sólo práctica del curso, sino en general de toda la asignatura. Y como es algo especial se ha dedicado a tratar un tema interesante: ¿Cómo estamos los periodistas defendidos ante la ley? ¿Realmente tenemos una jurisprudencia que nos defienda en casos de colisión de intereses? Para esto y otros asuntos que os voy a contar a continuación recibimos en clase a Miriam Meda, una compañera nuestra de Universidad pero que ya ha conseguido sacarse la licenciatura de Periodismo.

Miriam comenzó su exposición intentando convencernos con una pregunta: ¿ Realmente somos importantes, lo que hacemos tiene valor? Aquí comenzaba su discurso que inmediatamente enlazó con unas buenas respuestas a sus propias preguntas. También fue interesante ver cómo se planteaba el futuro del periodismo. La propia Miriam nos comentaba que no sólo había que ceñirse a lo que vemos en los propios medios, sino que esta carrera de la rama de comunicación ofrece otras muchas alternativas y que probablemente se ceñirían mejor a nuestras características como posibles profesionales.

A continuación se trató un tema interesante y que no habíamos tratado hasta el momento y que es el de los medios comunitarios. Pocos de los presentes conocíamos el término exacto al que se refería Miriam. Principalmente los medios comunitarios son aquellos que están gestionados por personas que con su actividad no buscan el lucro y en la que la financiación del proyecto se dedica en su integridad a la puesta en marcha del proyecto. Otro tema importante cómo es el del dividendo que surge de la actividad del medio hay que resaltar que no se divide entre los participantes y en el que las reuniones se realizan entre todas y cada una de las personas que participan en dicha actividad. Este modelo horizontal favorece que el trabajo en equipo sea totalmente ejemplar y que los egos de las personas quedan al margen del medio de comunicación.

Pasó brevementa a contarnos cómo funcionan este tipo de medios como Radio Ritmo, una pequeña emisora que emite desde Getafe y que desde hace un par de años pertenece a la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid. Sin duda podemos reflexionar sobre el momento en el que nos encontramos: en el que cada vez menos los medios de comunicación piensan en el periodista y lo que más importa es obtener grandes sumas de dinero (podemos ver el caso del cierre de CNN+). En cambio, estos cadenas de medios comunitarias intentan fundamentalmente dos objetivos:

  • Que se produzca (aunque parece una mera utopía) profundizar el debate en la participación ciudadana para hacer mucho más activo el poder que nos ofrece la democracia.
  • Intentar que se cambien las tornas desde los primeros derechos que hemos logrado, es decir, la palabra. Esto se hace posible intentando dar voz y voto a aquellas personas que no son partícipes de la sociedad (mejor dicho, aquellas que los medios de comunicación no quieren dar voz) e informando de aquellos aspectos que o bien no le interesan a los medios o a los cuales (por diversos motivos no pueden llegar).

Para finalizar y dedicar el último tiempo de nuestra clase práctica lo hicimos con el «Borrador  para el proyecto de LO de Garantías del Derecho de la Información a la Ciudadanía«. Este borrador (aún no podemos considerarlo como algo totalmente serio y que vaya a afectar a nuestras actividades) está fechado del día 12 de abril de 2010 (su última revisión). Podemos destacar como aspectos principales del proyecto los siguientes aspectos:

  • Definición de Periodista: El periodista profesiona (como así se le considera en el texto) es aquel que tiene como ocupación principal por ocupación principal y remunerada la obtención, elaboración, tratamiento y difusión por cualquier medio de comunicación de actualidad de relevancia pública, en formato literario, gráfico, audiovisual.

Además, en el propio boletín se establecen los diferentes rangos de profesionales de la comunicación que se reconocen en el proyecto de Ley Orgánica: fundamentalmente se habla de periodistas y de freelances. También aparece el nombre de los «informadores del voluntariado» que pertenecen al denominado tercer sector.

He encontrado un vídeo interesante de la UNED sobre la deontología que debe tenerse en cuenta a la hora ser periodista. Aquí os lo dejo para que le echéis un ojo. Son cuatro partes, aqui está la primera.

Para finalizar la propia Miriam nos ofreció unos buenos consejos para intentar ganar la mejor experiencia en una época en la que lo difícil es no quedarse «fuera de juego». Dos consejos fundamentales: no cerrar puertas a aquellas opciones que se salgan de lo convencional (gabinetes de prensa, etc) y que si tenemos la oportunidad de realizar prácticas en cualquier lugar lo hagamos. La experiencia hoy en día es el mejor índice para contestar si estamos preparados para aportar nuestro grano de arena en un momento social  y económico de extrema dificultad.

Un saludo a todos.

La medición de audiencias en la red, una técnica desconocida para muchos (Semana 14)

Deja un comentario

Pues hoy día 11 de abril hemos tenido la última clase del curso, última clase que hemos dedicado principalmente a hablar sobre las distintas posibilidades que existen a la hora de medir las audiencias en la web. En primer lugar tenemos que destacar que la audiencia de Internet es un panorama totalmente opuesto al que se considera en los medios tradicionales ya que los conceptos de usuario se rompen completamente a la hora de llegar a un panorama tan innovador cómo es el de la Red. Hay que destacar que tenemos tres enfoques básicos, limitados y complementarios que nos ofrecen una perspectiva real de cómo se encuentra el fenómeno de la medicion en la red:

  • En primer lugar tenemos que hablar del sistema que abarca la auditoria sobre registro o también conocido cómo Web Centric. Este fenómeno se encarga de medir a través de logs y tags. En este punto se produce una común confusión con los llamados usuarios únicos. Este tipo de sistemas se centran en la web, luego cómo veremos más adelante hay otros que se centran en el usuario. Los logs son una serie de mensajes que se crean y se generan en el programador de un sistema operativo. Además de los logs, también tenemos los tags, que cumplen la misma función que los primeros, pero que se diferencian de éstos en que no son controlados desde un servidor ajeno.

A partir de estos datos se extrae la figura del usuario único. Sin embargo esto genera unos problemas que a primera vista no son perceptibles: Detrás de una IP puede haber varias personas y en varias IP una sola persona. Cada persona accede con un dispositivo de nueva generación (como puede ser el caso de un IPad o con el portátil) y lo hace con distintas ips en el trabajo, en los centros de estudios o en su propio hogar. Es un factor muy útil para registrar el movimiento pero no sabemos quién es la persona física que está detrás de esa IP.

Es la propia OJD (Oficina Sobre la Justificación de la Difusión) la que se encarga de realizar esas tags, auditorías sobre registros. Los últimos resultados de este organismo acaban de salir recientemente y nos ofrecen datos no sólo sobre la web, sino el resto de medios.

  • En segundo lugar encontramos aquellos sistemas centrados en los usuarios. Son muy similares a los paneles que se utilizan en la televisión. Comúnmente reciben el nombre de paneles de usuarios (user-centric). También tienen una serie de problemas fácilmente identificables y es que nos permiten ver muestras de tamaño muy pequeñas y que sólo se extienden al territorio nacional. Se encargan de medir la audiencia, son fáciles de colocar (mucho más que en los hogares), pero lo que realmente lo complica es la adaptación a las técnicas de acceso. El hecho de que se haga con muestras pequeñas (no hay representividad como en TV) y que son sólo de carácter nacional (cuando en Internet la audiencia que se tiene normalmente puede venir de cualquier punto del planeta) hace que este tipo de medición tenga sus punto débiles y que con el tiempo se permitan mejoras tanto para el usuario cómo para el dueño de la página que desea ver su tráfico y las características de su «cliente» habitual.
  • Y en tercer lugar nos encontramos las encuestas que son realizadas por el EGM (Estudio General de Medios). Se basan fundamentalmente en el recuerdo de los usuarios y suelen beneficiar a las grandes marcas. En la web (Internet) es mucho peor el sistema del recuerdo, ya que no es tan fácil recordar la páginas que has visitado a lo largo de un mes. En televisión o en prensa eso sí es más fácil porque no hay tantas posibilidades como en Internet, pero en este momento las encuestas basadas en el recuerdo del usuario tienen su dificultad debido a las cantidad de páginas que normalmente visitamos como usuarios en la red.

Pero además de que tenemos la posibilidad de medir la audiencia en la red con estas tres interesantes fórmulas que acabamos de mencionar, existen otras dos opciones que son totalmente propias de la red. Son Google Analytics y Alexa (ya hemos hablado de ellas largo y tendido en nuestro blog) y que vamos a desarrollar a continuación:

  1. Alexa: Es una medición parcial que se realiza a través de los navegadores de los usuarios que tengan unicamente descargados en sus dispositivos el programa de Alexa. Sin duda, tiene un sesgo de partida (se quedan fuera aquellos que no tengan el programa, con lo cual pueden dejar fuera del panorama de tráfico a muchos usuarios que te visitan) ya que sólo te mide y te registra las visitas de aquellas personas que trabajan con Alexa.
  2. Google Analytics: Es un medidor de audiencias profundo de datos y ofrece un interesante análisis sobre las visitas. Es muy interesante para las empresas que tienen su investigación dirigida al marketing on-line. Su uso en particulares es más complicado ya se tienen que insertar una serie de códigos fuente en cada de las entradas de las páginas webs para que puedan registrar el tráfico de los usuarios. Es interesante ya que ofrece datos del usuario, procedencia (País), navegadores con el cual se ha accedido, tiempo de permanencia en la página, los distintos buscadores con los que se ha llegado a la página, las palabras clave… Todo un elenco de datos para el verdadero posicionamiento y que permiten que el dueño de la página posicione mejor su producto hacia el mercado (usuarios).

Otro tema interesante sobre el cual hemos estado tratando durante la clase teórica es la de las nuevas vías, posibilidades que nos ofrece la investigación cualitativas como es el caso de las netnografías o el llamado eyetrack. Las netnografías son estudios que se realizan desde la rama de la sociología y que se encargan de analizar el comportamiento de los individuos en la web. Fundamentalmente utilizan el método cualitativo de observación antropológica aunque no es cómo el que se realizar tradicionalmente, sino que van dedicado a la web. Por otro lado, el eyetrack es un fenómeno que practicamente era un desconocido hace un par de años pero que ha ganado muchos adeptos desde un tiempo atrás hasta la actualidad. Se trata de hacer un seguimiento de la persona que entra en la página web a analizar y dependiendo de la página web en la que esté el usuario, el ojo realiza un movimiento u otro. Ese movimiento queda mecanografíado y de ahí en adelante se sacan las respectivas conclusiones sobre el interés del análisis realizado.

Para finalizar hablamos del nuevo del tema de la blogosfera, pero esta vez vista desde el punto de vista del marketing. Hay que destacar que la publicidad y el comercio electrónico generan un montante económico de cerca de 2.000 millones de euros al año. A continuación vamos a pasar a enumerar las características de los blogs corporativos y la representividad que ellos conllevan:

La industria informativa multimedia, un panorama por descubrir (2ªParte)

Deja un comentario

Bueno, pues en la jornada del martes hemos traído analizados las lecturas correspondientes al tema que hemos tratado durante esta semana: la industria informativa multimedia. También como veremos en la explicación de alguno de los textos la publicidad en la red, cómo ese modelo se ha ido desarrollando y ha ganado cada vez más peso en la industria de lo multimedia.

Pues bien precisamente a mi grupo de trabajo, el B8 nos tocó salir a defender algunos de los textos que se había encomendado para que los alumnos salieramos a exponerlos: El primero de ellos era una interesante entrevista a Marcus Brauchli, director del Washington Post en el diario El País. Aquí tenéis la entrevista. Fundamentalmente la entrevista iba dirigida para comprobar que opinión tenía uno de los directores de un periódico fundamental en EEUU sobre el futuro de la prensa, y la verdad es que fue bastante sorprendente. De la entrevista se pueden sacar varias conclusiones:

– En primer lugar denotamos a un Brauchli nostálgico que confía en el futuro de la prensa tradicional y que cree, sin dar argumentos de peso (lo comenta más por intuición), que el modelo de la prensa on-line y el de prensa escrita son totalmente compatibles y que es imposible que la prensa tradicional desaparezca.

– La segunda parte con la que nos podemos quedar de la entrevista es de que el propio Brauchli plantea la posibilidad de que la gente está dispuesta a pagar por los contenidos en la web y lo compara con los envíos y suscripciones diarias que hace la gente con la prensa tradicional. Sin embargo, yo creo que hay bastantes diferencia entre un modelo y otro. Además en la entrevista se percibe el miedo a poder quedarse «fuera de juego», por ello muy pocos diarios se atreven a incluir todos sus contenidos de pago. Por ello para el director del Washington Post la cultura de los gratis sigue muy vigente y seguirá mucho tiempo.

– También le realizan una pregunta de qué piensa de los nuevos dispositivos como Ipad y él contesta que han estado muy lentos en conseguir lo que el usuario demandaba. Comentaba que el no aplicar una aplicación de estas características les ha llevado a perder cifras millonarias. Aquí se vuelve a ver la nostalgia de Brauchli cuando en referencia a esta pregunta comenta lo siguiente: «No creo que vaya a sustituir al teléfono móvil o al ordenador portátil, como tampoco al periódico». Sin duda esta es una clara respuesta que deja patente la figura del líder del periódico norteamericano.

– Y por último me resulta interesante comentar el debate que creó en clase una de las preguntas que se le hicieron al director y que era la siguiente ¿No podría intervenir el Estado con subvenciones para los periódicos o revistas, como exigen algunos expertos? La respuesta de Brauchli fue «no es salida a la crisis, salvo exenciones fiscales y el periodismo local». Muchos compañeros comentaron que sería interesante un modelo de ayuda a la prensa, pero que en qué momento habría que distinguir aquellas personas que hacen periodismo (un blogger con miles de visitas puede periodismo al igual que un periódico tradicional). Sin duda un tema muy interesante.

El siguiente texto del que comentamos en la exposición del grupo B8 fue el de «¿A dónde han ido a parar mis clientes?». Fundamentalmente nos podemos quedar de este texto con un par de apuntes: el primero de ellos es que ya, los anunciantes, son conscientes de que han tenido que redoblar sus esfuerzos, ya no sólo les vale, con lanzar el mensaje sino que tienen que llegar al corazón o los gustos de las personas que están al otro lado de la pantalla. Asimismo, en el texto se destaca que la inversión publicitaria en las redes sociales se ha duplicado (llegando casi a las 5.000 millones de euros). Facebook estaba a la cabeza de ese índice, pero es esperable que Twitter le supere en el próximo estudio. La diversidad de los usuarios ha hecho que la publicidad deba reiventarse y fruto de ello es el ejemplo que comentaba Javier García en clase: el ejemplo de la marca Tipex y su anuncio que busca la interacción del usuario con un oso.

Para finalizar este texto acabamos hablando de si realmente los anunciantes tenían todas las herramientas en la mano para conocer nuestros gustos. Algunos compañeros ejemplificaron que en situaciones no les hacía falta ni realizar estudios para saber lo que realmente nos interesa como en el caso de Facebook, que simplemente con pinchar el usuario «ME GUSTA», podían realizar una campaña útil e interesante. Sin embargo el propio Pepe Madariaga comentaba que no es del todo cierto, porque con ese informe de Facebook representa un mínimo nivel de conocimiento del anunciante para venderle algo al usuario. Es imposible realizar una campaña con esos datos, puede darte una idea pero el estudio debe estar mucho más analizado.

Otro de los textos que nos tocó hablar en mi grupo (y que también pertenecía a las lecturas comunes) fue el de la Revista Telos: «Distribución y financiación de formatos audiovisuales en Internet» . A continuación vamos a comentar los aspectos más destacados del siguiente texto:

– Los cambios derivados del uso de nuevos dispositivos para el consumo audiovisual están transfiriendo tanto los procesos productivos como la distribución y las estrategias de marketing y de programación. Se busca rentabilizar sus contenidos en la web y surgen productos audiovisuales específicos para ese soporte. Este es el caso de series extraordinarias y de gran éxito como Perdidos o How I met Your Mother y que son más rentables en el soporte de Internet que en los propios canales de televisión.

– Otro factor que se percibe es que se están gestionando nuevos modelos de negocio con el aumento del peso de la publicidad en la red: muy avanzado está el fenómeno del branded entertaitment, un modelo que consiste en introducir la marca dentro de la historia de ficción o del programa de entretenimiento como bien hacen en series como Física o Química (en muchas de las series para adolescentes que son sin duda, el target que más flexible es con este tipo de publicidad) y también el modelo del branded shows, que se encargan de patrocinar exclusivamente los shows que se realizan.

Finalmente ha salido a exponer otro grupo, pero ya lo ha hecho sobre una de las 3 lecturas específicas que teníamos para este martes. Desde mi punto de vista era la más interesante y así se confirmó durante su exposición. La lectura era la siguiente » EL PERIODISMO DIGITAL COMO ESCENARIO PARA LA PUBLICIDAD CONTEXTUAL» . Es interesante este texto porque hemos podido comprobar cómo se van estableciendo una serie de valores fijos para la web.  Es increíble como la caída de inversión publicitaria en los medios hace muy díficil su supervivencia. Y esta caída no ha sido tan pronunciada debido a que TVE no ha incluido publicidad y esta se ha ido distribuyendo o a los canales temáticos o por otro lado a las nuevas formas como Internet.

También se habla de la importancia de la imagen frente al texto y del paso que puede significar el cierre de la prensa tradicional frente a la prensa on-line. Y por supuesto de la publicidad contextual. Hay que destacar que los banners, enlaces patrocinados suponen cerca de la mitad de la inversión en publicidad que se realiza en la web.

Os dejo un vídeo sobre la publicidad contextual de Google. Está en catalán (pero se entiende), además es muy gráfico.

Para finalizar estuvimos comentando algunos fallos que tenía la publicidad contextual por pulir como por ejemplo en el caso del actor Kiefer Sutherland en el que se promocionaba un anuncio de coches que estaba protagonizado por su persona. Una semana más tarde fue detenido por ir bajo las influencias del alcohol. Se decidió no retirar el anuncio de las pantallas. Es un claro caso de versatibilidad.

Esto ha sido todo por esta semana. Un saludo.

¿La web 3.0 sigue a la web 2.0?

1 comentario

Datos del seminario o Jornada

  • Título: ¿La web 3.0 sigue a la web 2.0?
  • Lugar: Aulario I. Campus Fuenlabrada
  • Fechas: 29 de marzo de 2011
  • Duración: 11:00 horas a 13:00 horas
  • Entidad y organismo convocante: Jose María García de Madariaga
  • URL del evento: Se desconoce

En primer lugar, a las 11:00 de la mañana comenzaba la ponencia de Emiliano Trére y Verónica Barassi. Tras una pequeña introducción por parte de “Pepe Madariaga” comenzaba la exposición el propio Emiliano. Antes de comenzar a explicar lo que nos contaron cada uno de ellos, vamos a hacer una pequeña ficha técnica sobre sus vidas.

 

Emiliano Trére se encuentra en estos momentos realizando el Máster de Comunicación Multimedia en la Universidad italiana de Udine. Además ha sido profesor en las universidades europeas como en la Complutense de Madrid. Verónica Barassi, por su parte, es toda una experta en el tema de las nuevas tecnologías e Internet y por ello trabaja en la actualidad en el Regent´s College de Londres. Además ha colaborado activamente en la Universidad de Cambridge en el que se ha encargado de exponer interesantes tesis antropológicas.

 

Emiliano comenzó su discurso explicando el verdadero término de las web 2.0. Según el experto italiano este es un término que lleva a confusión debido a que no reflejan la verdadera realidad que se percibe en el mundo de la tecnología. Estos términos llevan a influir directa o indirectamente a que el usuario deba comportarse ante ciertos estímulos que se le proporcionan en la red de una u otra manera. Para ello, Trére utilizó una clara relación entre los conceptos de la web 1.0, web 2.0 y web 3.0. Para relacionarlos se empleó la diversidad capacidad de acción que el propio usuario tiene en sus actividades. En primer lugar en la web 1.0 no se recibe respuesta por parte del usuario, en la web 2.0 ya vemos algo de actividad y se percibe un flujo de reciprocidad en el intercambio de roles (bidireccionalidad) y por último de la web 3.0 explicó que se trata de “una red semántica”.

 

A partir de aquí el propio Trére nos trajo una serie de ejemplos bastante prácticos. En primer lugar el ejemplo de la Web 2.0 que nace hace unos años (a comienzos de la década de los años 2000) de la mano de la editorial Tim O´Reilly. A partir de este momento se establece un punto de partido en cómo se puede realizar un aprovechamiento común de la inteligencia de los ciudadanos.

 

Sin embargo este concepto no ha sido algo que haya hecho alcanzar la unanimidad, sino que ha desencaminado en  que se abran una serie de abanicos para  entender el concepto de las web 2.0. Uno de ellos es el que nos plantea Henry Jenkins, que en este caso sí que apuesta claramente por el poder de los usuarios, un poder reciente al que antes no podían acceder y que lo consiguen gracias a las nuevas tecnologías. Ahora claramente se entiende cómo el poder de los usuarios es mayor, las nuevas tecnologías permiten a los usuarios no sólo recibir las informaciones sino producirlas (se acuña en jerga entendible como los “prosumers”).

Una vez expuesto el término de la web 2.0, Verónica nos intentó mostrar su punto de vista, sustentado con otros autores de importancia, el término de la web 3.0. Sin duda y con palabras textuales de la propia Verónica “éste es un término complejo que puede llevar a muchas confusiones, sobre todo, en el proceso de las transformaciones de las webs”. El principal problema con el que nos encontramos es que ya somos tan activos de cara a la red, que nos cuesta encontrar toda la información que se sostiene en la red.

 

Verónica introdujo aquí varios puntos de vista. El primero de ellos fue el de intentar convencer de que la Web Semántica es la que recoge las informaciones y son capaces de crear nuevos códigos de conocimiento a partir de ellas. Esto es lo que se opinaba Tim-Berners Lee.

 

A continuación recogió de nuevo el testigo Emiliano, esta vez para concretarnos una serie de herramientas interesantes, herramientas interesantes que les permite a los usuarios cambiar esos códigos establecidos de ejecución, el código que ahora manda es que el propio usuario tenga la potestad de crear significados. Un ejemplo de ello es Joost.com, un sistema para la distribución de programas de televisión y otros tipos de vídeo sobre Internet que emplea tecnología peer-to-peer creado por Niklas Zennström y Janus Friis (creadores de Skype y Kazaa). Se inició como un software que requería ser descargado, si bien desde septiembre de 2008 existe como aplicación web.

 

Verónica aportó otros dos conceptos muy interesantes: “La web es intercultural y por ello puede caer en la contradicción” y que esta definición en relación con la web 1.0, 2.0 y 3.0 es fundamentalmente aplicable a lo que comentábamos anteriormente. “Normalmente las prácticas de los usuarios están ligadas en demasía de lo que entendemos por web semántica”.

 

Para finalizar, Emiliano respondió a una serie de preguntas y culminó su discurso con un breve “el futuro de toda la red está en las aplicaciones locales. No tiene sentido una relación global si perdemos de vista el entorno cercano”. Sin duda un tema complejo el que se trató y subjetivo, y con lo que podemos contar es que sólo son una serie de puntos de vista sobre lo que realmente y verdaderamente es el mundo de la web 3.0.

 

En primer lugar es evidente que hay que destacar la relación de la interesante ponencia de estos dos expertos italianos en el mundo de la tecnología y de los mundos de relación entre usuarios y productores de información con el tema que tratamos en clase de la web invisible y de la web semántica. Sin duda nos han aportado una tercera clave a la hora de entender el fenómeno de la sociedad digital en la que vivimos y que si realmente tenemos un papel verdaderamente importante en la vida útil de la red o si por el contrario somos un mero participante (pasivo) del complejo proceso de información que se da en la red.

 

Es cierto que para comenzar nos quedamos con algunos aspectos que creo de verdadera importancia. Desde el primer momento de la ponencia de ambos queda desvelada la pregunta que hacía girar el debate en torno al seminario. La web 3.0 no proviene de la 2.0. Si nos ponemos en situación es importante destacar cómo desde el fenómeno de la web 1.0, un fenómeno prácticamente real (la menos interactiva que se conoce) ya tenemos un trasvase importante de datos, es decir, no hay apenas diferencia entre una versión digital y una que se encuentra en la edición de papel.

 

Por ello, a partir de este momento (web 1.0), el concepto que entendemos se va desarrollando y somos los propios usuarios los que entendemos que debemos dar un paso más y ser personalmente más activos en la red. Sin embargo, se puede concluir (como bien concluyeron Emiliano y Verónica) que el verdadero proceso de revolución de la web se produzca en la web 3.0, un proyecto en el que con el uso de distintas aplicaciones o herramientas las computadoras tengan la capacidad de interpretar, seleccionar y valorar los textos que nos parecen interesantes, haciendo que la búsqueda de información útil sea cada vez más fácil.

 

Sin embargo, a pesar de ser un proceso cada vez más instaurado aún es pronto para hablar de su consolidación. En estos mismos momentos estamos en un proceso de desarrollo de la web y por ello la implantación definitiva de la web 3.0 no es cosa de poco tiempo.

 

Para finalizar, ambos ponentes dejaron clara sus posturas sobre que la verdadera utilidad de la web 3.0 no tiene una influencia de correlación entre los casos anteriores, la web 1.0 y 2.0. A pesar de ello, tanto Emiliano como Verónica nos plantearon los distintos casos y posibilidades de aquellos teóricos que sí nos lo planteaban de esa manera. Ahora os dejo para ilustrar (que siempre viene bien un vídeo muy explicativo aunque en inglés de la evolución de la web 1.o, 2.0 y 3.0.

 

Herramientas creativas para el periodismo on-line

1 comentario

Datos del seminario o Jornada

  • Título: Herramientas creativas para el periodismo on-line
  • Lugar: Campus de Fuenlabrada. Aulario 3
  • Fechas: 15 de marzo de 2011
  • Duración: 9:30 a 14:00
  • Entidad y organismo convocante: José María García de Madariaga
  • URL del evento: Se desconoce

En primer lugar comenzó la jornada, a las 9:30 de la mañana,  Homero Gil de Zúñiga, profesor de la Universidad de Texas y que intentó trasladarnos desde el primer momento diversos estudios que se habían hecho empíricamente sobre el mundo de la comunicación. Homero comenzó su exposición argumentando la fundamental importancia que tiene  Internet en el ámbito del periodismo. Además afirmó que el periodismo escrito estaba completamente muerto, cosa que fundamentó con los siguientes datos: en 1970, el  70% leía el periódico todos los días. Ahora en 2010, el 30% y se prevé que ese porcentaje siga disminuyendo. Según Gil de Zúñiga el periodismo va a seguir existiendo, pero en otras plataformas. La idea de hacer el periodismo y sus valores no ha muerto, sino que ha cambiado la forma de entenderlos y distribuirlos.

El ritmo informativo ha cambiado, el ciclo de las noticias también. El horario se ha intensificado. Si antes una noticia no estaba a una hora, no salía. Ahora sí, información constante y los 7 días de la semana. No esperas a leer en el día siguiente.

Asimismo continúo su discurso profundizando en las nuevas posibilidades que la red ofrece a la ciudadanía, no sólo a los periodistas. Esto hace que el oficio del periodista ya no sólo pueda entenderse como una parcela profesional, sino que los ciudadanos con el acceso y uso correcto de las tecnologías puedan ejecutar el mismo trabajo que el periodista.

Justo después, Homero pasó a presentar una serie de herramientas interesantes para los periodistas o comunicadores como es el caso de Power Reporting (EEUU) que nos permite comprobar las bases de datos de los medios. También se presentó el caso de Technorati, en el que se muestra información relacionada exclusivamente con blogs. Nos presentó el caso del Huffington Post, que fue el mejor valorado por los usuarios de dicha página. Otra herramienta interesante es Alexa, que es un índice que nos permite controlar los datos de tráfico en Internet. Se encarga de sus registro y de que, quién y cuándo se produce en Internet.

 

Para finalizar, Gil de Zúñiga trató el tema del periodismo ciudadano y lo comentó cómo un fenómeno positivo para el propio periodista y que el periodista, a veces, debe dejar de lado la arrogancia y dejarse enseñar por las herramientas que aporta el ciudadano. Esa es la verdadera definición de Periodismo Ciudadano para Homero Gil de Zúñiga.

A continuación expuso su teoría sobre el periodismo, Iñaki Berazaluce que comenzó su ponencia comentando que “el periodista no debe ser standard en una época de continua información, sino que debe hacerse diferente”. Esta frase de no ser standard se mostraba en un grafiti. Una relación muy interesante. Berazaluce comentó que vamos hacia un mundo con cada vez más información. Es difícil recuperar el lugar del periodista en una economía de subsistencia. Antes la información era un bien escaso. Los medios de comunicación están en un entorno en el que el problema no es tener la información, sino saber gestionarla. La información es almacenable, gratuita; pero hoy en día se está regulando por la tecnología para confeccionar ese medio.

Siguiendo con su exposición nos presento su propia empresa, Nexo Contenidos una productora de información de la cual se hace cargo él mismo junto a un par de compañeros. No tienen oficina, ni un gran dispositivo de medios; sólo trabajan con un ordenador portátil y una cámara de grabación que le permite captar la información que suceda en el instante. Esto tiene un coste cercano a 0, puede hacer que la información a veces esté limitada. Pero tiene sus ventajas: ahorro en transporte (viajan en bicicleta), no se paga alquiler, ni luz ni gas. Trabajan desde casa.

 

Para finalizar, Berazaluce terminó comentando que se hacen muchos contenidos, pero no el periodismo de verdad que se busca. Ni siquiera los propios periodistas sus propios blogs son capaces de ello.

En tercer lugar apareció una de las sensaciones del día, por el revuelo que causó, David Rojo, director de periodistadigital.com y que comenzó afirmando el argumento de Berazaluce comentando que “cada uno de nosotros somos una empresa periodística” y que los profesionales del periodismo son aquellos que tiene devoción por la noticia desde pequeños, al igual que los gimnastas, músicas que empieza a tocar, practicar desde los cinco años.

Igualmente ofreció un reto interesante a los alumnos para ver si eran capaces de desvelar un titular en inglés. Nadie fue capaz de responderle. Con ello argumentó que nadie que estaba sentado era un periodista ya que no sabía idiomas ni había escrito desde su juventud. Además afirmó que el mundo del periodismo está en peligro y que en punto de interacción entre el ciudadano y el periodista, éste último debe marcar su terreno sin olvidar a quién se dirige y que en ocasiones el lector puede tener más razón que cualquier escritor de prestigio.

Por último y para finalizar, cerca de las 14:00 de la tarde comenzó su argumento Luis Merino, creador de energías-renovables.com y que junto a Pepe Mosquera nos expusieron su proyecto de periodismo ambiental. Comentaron de forma breve las posibilidades que ofrecían su página y las últimas informaciones polémicas sobre las implantaciones de las centrales nucleares.

Nos comentaron que su caso era bastante particular, ya que ellos remaron en la dirección contraria de lo que normalmente lo hacen los medios tradicionales, que nacen en papel y con el fracaso de la prensa escrita se pasan a lo digital. Este periódico medioambiental hizo al revés, primero tuvo su protagonismo en la edición on-line y luego saltó a la edición en papel, aunque es destacable que en la actualidad se mantienen en ambos formatos.

Sin duda el tema por excelencia que más relacionado está con lo que hemos tratado en clase de Periodismo Multimedia es el concepto de periodismo ciudadano. Lo interesante de este congreso/seminario es que había disparidad de opiniones en cuanto a lo que se refiere de la positividad del periodismo ciudadano en la profesión. Homero, cómo hemos explicado antes, corroboraba la importancia de la participación de los ciudadanos en la información. En cambio, David Rojo contradecía diciendo que el periodista nace con unos atributos y que su conciencia de contribuir a contar lo que sucede debe venir desde tiempos muy tempranos. Entre medias se situaba Berazaluce comentando que ni los propios periodistas hacen verdadera información con lo cual los ciudadanos tenían difícil la participación en el proceso de informar.

Otro de los conceptos que se comentaron en la conferencia y que hemos tratado en clase fue el término de web invisible. Homero Gil de Zúñiga lo utilizo en varias ocasiones para argumentar el tratamiento y el posicionamiento de ciertos blogs a la hora de aparecer en los buscadores como Google. Precisamente a esa referencia va el término de web invisible que son aquellas informaciones que no son contabilizadas por Google o por otro tipo de buscadores.

El seminario fue especialmente interesante pero sin duda el de más importancia fue la exposición de Homero Gil de Zúñiga que nos presentó una serie de herramientas indispensables de cara a hacer una información interesante y de hacia dónde focalizar la verdadera información y de si ésta tiene viabilidad. No lo expliqué anteriormente fue también fue interesante el comentario que expuso de los agregadores de noticias como Google News. Este es un factor interesante. Google coge información de los medios mundiales y lo ponen como coste 0. Esto provoca mucha controversia, ya que resta tráfico a los medios y se lo apunta Google. Homero dio una pista de por dónde “pueden ir los tiros en el futuro” ya que apuntó a que probablemente el futuro del periodismo esté en trabajar en agregadores de noticias.

Un dato interesante de su ponencia también fue que la mayoría de los blogs que se escriben tratan sobre la vida de las personas (40%). Por último destacar que nos presentó en qué condiciones la blogosfera si es periodismo y se comporta con un medio:

– Interacción e información

– Modo de expresión

Del resto de ponentes valorar la interesante propuesta de cómo montar una empresa periodística por parte de Berazaluce, el camino que hay que crearse y que buscarse para intentar llegar a ser una persona de importancia (cómo labrarse un futuro) con la historia de David Rojo; y de ver cómo el futuro no sólo está en los medios on-line sino que también se puede persistir en los medios escritos (caso de energias-renovables).

Me ha parecido una conferencia bastante interesante como he repetido anteriormente. Me ha parecido bastante provechosa la intervención de Homero ya que nos ha mostrado lo que hay detrás de las páginas webs que visitamos (tráfico, visitas, etc) y que nos permiten hacernos una idea de las dimensiones que tiene la red para controlarnos. El resto de intervenciones ha sido también bastante interesantes ya que eran desde un perfil mucho más profesional, unos como David Rojo aportando su visión sobre el futuro del periodismo (a pesar de contar con una propia empresa periodística y de dirigirla) y de el caso de Iñaki de ver cómo se puede vivir en el mundo del periodismo a través del trabajo del Freelance y de cómo podemos montar una empresa periodística con pocos medios y mucha dedicación.

Por lo tanto me ha parecido interesante desde el punto de vista académico. Quizás el argumento que haya visto más débil es de Energías renovables porque no han transmitido mucho con su intervención.

La industria informativa multimedia, un panorama por descubrir (Semana 13)

Deja un comentario

Bueno, pues aquí estamos una semana más para seguir hablando de todo lo relacionado con el Periodismo Multimedia y después de unas semanas en las que hemos hecho especial hincapié en el tema de lo relacionado con el periodismo ciudadano y la democracia digital vamos a dar un paso adelante y vamos a explicar de manera sencilla el panorama actual de la industria informativa multimedia. De forma resumida podemos comentar que se percibe un nuevo panorama con el desarrollo de los modelos publicitarios en otras plataformas como Internet (la tendencia es cada vez mayor a ella. Internet ya se ha convertido en el segundo medio que más inversión publicitaria acumuló durante el año 2010).

Y comenzamos hablando de la industria informativa multimedia y de un proceso de integración entre  American On Line (más conocido por todos como AOL) y la compañía Times Warner. Esta fusión empresarial a simple vista puede entenderse como un fenómeno mercantil más pero esto no fue así, ya que produjo un cambio significativo en las reglas que marcaban el mercado de la comunicación. Y si hablamos de las repercusiones de esta fusión la menos beneficiada fue la compañía AOL, que llegó incluso a marcar pérdidas pero que poco a poco ha ido remontando el vuelo. Y precisamente si ha remontado el vuelo ha sido gracias a la absorción de un blog del que ya hemos hablado en este espacio dedicado al periodismo multimedia: The Huffington Post.

Aquí os dejo un vídeo (en Inglés) que habla sobre la compra de AOL sobre el Huffington Post. Interesante la compra por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.

Además estamos comprobando cómo este giro empresarial que ha experimentado el mercado en los últimos años ha provocado una integración vertical y en otros muchos casos horizontal a la hora de establecer la organización de las distintas empresas que se aventuran a continuar en el mercado a pesar de los duros momentos económicos por los que estamos pasando. Todo ello se lleva produciendo desde hace unos quince años, en la que cómo no podemos intuir que Internet ha tenido una gran repercusión a la hora de tomar muchas de las decisiones de integración.

Y otro de los factores que hay que destacar es que se están implantando nuevos modelos de negocio en la red. Ahora nos encontramos en un momento en el que se está dando un claro debate entre lo gratuito vs lo pago. Podemos decir con seguridad que nos encontramos en el momento más cercano, desde que existe la Red de Redes para el usuario tipo, en el que la cultura de lo gratutito puede estar finalizando. ¿ Es un momento acertado para «cortar el grifo» o hay que esperar a que verdaderamente se consolide la web y se ofrezcan verdaderos contenidos de calidad para arriesgarse a ello? El diario estadounidense Wall Street Journal ya se ha apuntado al modelo de pago integrando algunos contenidos exclusivos para la gente que se hace suscriptora obligatoriamente. Algo similar ocurre en nuestro país con el modelo que establece El Mundo con Orbyt.

Precisamente los estudios realizados por empresas colaboradoras de los diarios que establecen estos pagos han afirmado que uno de los mejores modelos para confirmar una mejora de la tendencia de beneficios para las empresas es la del micropago. Sin embargo, muchos de ellos no terminan por apostar por miedo a «quedarse fuera de combate» en relación a sus competidores. Por ello muchos de ellos lo hace de forma parcial, siendo su mayoría de contenidos de carácter gratuito.

Y si el modelo del micropago no está aún consolidado para los medios digitales y las compañias multimedia el que sí va tomando cada vez más fuerza y se puede decir que está casi establecido en la Web es el fenómeno de la publicidad y que sin duda ha sido y será el mejor modelo de financiación para las páginas de Internet. En este no son los medios sólo los que han tenido que adapatarse al cambio de plataformas sino que la publicidad ha tenido que redirigir su modelo para ser verdaderamente rentables en la web.

Con la publicidad se ha incrementado el fenómeno interactivo en la web y también aparece un fenómeno de contextualización, obligando en muchas ocasiones al usuario a estar sujeto a la publicidad si quiere ver el contenido al que quiere acceder (también es conocido cómo marketing viral). Un claro ejemplo del fenómeno de la publicidad en Internet es Google y la implantación que hace de la publicidad contextual, aquella que sirve para hacer un usuario tipo y saber que ofrecerle tras seguirle por su recorrido en la web.

Como decíamos Google es una de las compañías que mejor explota el fenómeno de la publicidad ya que sus ingresos provienen practicamente en su totalidad de la publicidad (cifras superiores al 90%). La publicidad contextual de la que hablábamos anteriormente podemos dividirla a su vez en dos parcelas:

  • Add words: Realizamos una búsqueda en Google, por ejemplo, y a parte de mostrarnos el buscador la información, nos aparece también una serie de espacios publicitarios. En este caso el modelo de pago de publicidad se establece de forma que el anunciante paga a la empresa que coloca el anuncio. Normalmente se suele hacer mediante subasta.
  • Add sense: En este caso el que se lleva el beneficio económico es el anunciante. El modelo que se establece para conectar la publicidad es a través de la generación de contenidos, es decir, es una publicidad que se contrata a través de meros «clicks» que hacemos cuando nos conectamos a ciertas páginas.

Finalmente podemos concluir con dos apuntes que parecen obvios pero que ya son una realidad y que ya están marcando el panorama de la industria informativa multimedia:

  1. Aparecen nuevos canales para la distribución de la información. El modelo de la «Cuarta Pantalla» va cogiendo cada vez más fuerza en una sociedad tecnologicamente dependiente.
  2. Redefinición de los contenidos informativos. Se tienden a individualizar los contenidos, ya no es tan común ver crear espacios de conexión dirigidos a públicos que interactúen, sino que son mucho más individualizados. El usuario ahora demanda tener el poder y poder crearse su propia parrilla de información.
  3. Y en último lugar se puede decir que se han creado los llamados «generadores de información». Se diferencian de los tipicos medios tradicionales y de las redacciones digitales en que sólo contienen una sección informativa.

PD: Para finalizar os dejo un vídeo de cómo retrató Nokia hace dos años el fenómeno que comentaba anteriormente de la Cuarta Pantalla. Sin duda, empresas como Nokia ya han sabido rentabilizar esta oportunidad tecnológica

Un saludo a todos

Fichas de Análisis de páginas web (Actualización)

Deja un comentario

 

Fichas de Análisis de páginas web (Hipertextualidad)

Deja un comentario

Fichas de Análisis de páginas web (Interactividad)

Deja un comentario

Ficha de Análisis de páginas web (Multimedialidad)

Deja un comentario

Older Entries